jueves, 19 de marzo de 2015

Actividades en Primaria

Para fomentar el conocimiento de Europa, también hemos querido hoy miércoles explicárselo un poco a los alumnos de 5º de Primaria de la Hermana María Jesús. Estos, ya más mayores, conocían más sobre la UE, y hemos intentado aclararles algunas dudas y confusiones.

Después han estado pintando un mapa con los países de la UE que les habíamos preparado.

jueves, 10 de abril de 2014

Trabajo plástico

Aquí os presentamos el trabajo plástico que hemos realizado en el aula de plástica de nuestro centro. Quiere semejar a los castellets, formaciones humanas en forma de torre, semejando esos dos lemas que hemos elegido: CONSTRUYENDO EUROPA y UNIDOS EN VALORES.

Comenzamos cortando el cartón, pegándolo y luego pintándolo de blanco

Mientras, otros compañeros iban dibujando, recortando y coloreando lo que serán los muñecos


Os enseñamos como ha quedado finalmente
Y aquí con el trabajo

martes, 8 de abril de 2014

Actividades en infantil

En la mañana de hoy martes hemos hecho una actividad con los niños de 5 años de nuestro colegio, en la clase de la Hermana Paqui. Les hemos explicado un poquito que Europa es una unión de países: España, Italia, Francia... y les hemos preguntado si ellos conocían algo.

Luego han estado coloreando la bandera de Europa.
Al acabar nos hemos hecho una foto de grupo
Como reconocimiento hemos querido colgar las banderas en nuestro aula

domingo, 6 de abril de 2014

Medidas para la unidad europea:

Plan Marshall 

Gráfica de las ayudas proporcionadas
a los diferentes países.
En Junio de 1947 el secretario de Estado norteamericano George C. Marshall anunció su Programa de Recuperación Europea, el Plan Marshall era la consecuencia de la preocupación de Estados Unidos por la pérdida de liderazgo europeo y por las crecientes tensiones con la Unión Soviética. 

EL PRE fue aprobado en París  menos por la Unión Soviética que declaró que ningún gobierno comunista participaría. 
El Plan Marshall permaneció durante cuatro años (1948-1952), al término de este la economía de todos los países europeos, excepto Alemania, habían crecido por encima de los niveles anteriores al conflicto.

mapa de los países que recibieron ayuda. 
El Plan Marshall ayudó a la integración europea ya que anuló las barreras comerciales y creó instituciones para coordinar la economía a nivel continental. 

Robert Schuman. 
Plan Schuman: 
El 9 de Mayo de 1950 el Ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman enunció la Declaración que lleva su nombre, en la que fue ayudado por el político francés Jean Monnet.

El Plan Schuman promulgaba la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
La CECA (integrada por Francia, Alemania Occidental, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo) fue la primera unión entre naciones europeas y acabaría por convertirse en la actual Unión Europea.

Los gobiernos que buscaban la paz llegaron a la conclusión de que, uniendo a Francia y Alemania no habría conflictos.

Los motivos principales de esta declaración fueron salvaguardar la paz entre las naciones europeas, la puesta en común de las producciones de carbón y de acero y la unidad de Europa.


Tratado de Roma: 
Mapa de la CEE.
La CECA   en Junio de 1955  se reunió la Conferencia de  Messina que intentó reactivar el proceso europeo, se reunieron bajo la presidencia de Spaak que por entonces era Ministro de Asuntos Exteriores belga.

La conferencia tenía como fin dos grandes objetivos que salieron a la luz en 1956: 

-La creación de un mercado común generalizado.
-La creación de una comunidad de la energía atómica.

 En 1957 se firman los Tratados de Roma que dieron lugar al cumplimiento de estos objetivos con la creación de la CEE (Comunidad Económica Europea) y la también creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica . Los tratados entraron en vigor el 1 de Enero de 1958. 
Firma de los tratados.

Estos tratados fue un paso más hacia la unidad de Europa.

Los objetivos de todas estas creaciones son: 
- Estar resueltos a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos.
- Estar decididos a asegurar  el progreso económico y social de sus respectivos países.
- Desear reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso.
- Reconocer que la eliminación de los obstáculos existentes exige una acción concertada.
- Desear contribuir, mediante una política comercial común.
- Pretender reforzar la solidaridad de Europa  y asegurar el desarrollo de su prosperidad.
- Estar resueltos a consolidar (…) la defensa de la paz y la libertad.
Conferencia de la Messina. 

jueves, 3 de abril de 2014

El Himno de Europa

El himno de la Unión Europea es uno de los símbolos oficiales de la Unión Europea.

Tiene su origen en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785 y la composición realizada por Ludwig van Beethoven para su novena sinfonía. Fue adoptado oficialmente en 1985.

Este himno, según la Unión Europea, no sustituye a los himnos nacionales de los países de la UE, sino que "celebra los valores que todos ellos comparten"

Debate en el aula

Tras la presentación de los conceptos fundamentales que hicimos el martes, hoy jueves ha sido el tiempo del debate. Y es que sabemos que la UE no es perfecta y que es necesario mejorarla constantemente.
Hoy hemos hecho caer en la cuenta a nuestros compañeros de que eso depende de nosotros. El debate ha girado en torno a la pregunta ¿Qué nos gustaría que hiciera y que no hiciera la UE? 
Las respuestas de los compañeros han sido muy diversas y los profesores nos han aportado algunas aclaraciones a dudas. 
La conclusión a la que hemos llegado es que el futuro de la UE se decidirá, al igual que nosotros lo hemos hecho hoy, mediante el diálogo y el debate.


miércoles, 2 de abril de 2014

El Parlamento Europeo


Cada cinco años los ciudadanos de la UE eligen directamente a los diputados del Parlamento Europeo que les representen.
Las funciones que tienen el Parlamento Europeo son tres:
  • -debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE
  • -someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático
  • -debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.
En la actualidad, como ya apuntamos en la entrada sobre la Unión Europea, su presidente es es el socialdemócrata Martin Schulz.

Puesto que el Parlamento Europeo no elige a ningún gobierno, en él no hay grupos "gubernamentales" ni "de oposición". En vez de la confrontación predomina la búsqueda de consensos entre los partidos mayoritarios, en los que tradicionalmente tienen un peso especial los dos grupos más grandes, el PPE (democristianos) y el PSE (socialdemócratas). Esto se debe a que ningún grupo político alcanza la mayoría absoluta necesaria para ganar una votación, a diferencia de otros parlamentos donde sólo es necesaria la mayoría simple.

La composición del Parlamento hasta las elecciones de mayo es la que aparece en la imagen.